jueves, 11 de septiembre de 2014

ALÓ NELSON



En los últimos tiempos se ha puesto de moda un segmento televisivo denominado "Aló Nelson" donde el conductor habla de sí mismo exhibiendo sus amplios conocimientos de filatelia, neurología, ciencias ocultas, gerontopediatría y enfermedades presidenciales. 
En una de las emisiones, el tal Nelson Castro deslizó que había sido bautizado con ese nombre tan popular en la Banda Oriental como homenaje al almirante Horatio Nelson, vencedor en Trafalgar donde fue herido mortalmente perdiendo la oportunidad de celebrar la victoria.
La historia nos recuerda las últimas palabras del almirante: "beber, beber, abanico, abanico, frotar, frotar”, lo que se presta todavía hoy a múltiples interpretaciones, desde la demencia post-bélica a una mensaje extraterrestre, pasando por unas extrañas conductas sexuales y consumo excesivo de opio.
Los británicos son excéntricos para emitir últimas palabras. 
Las de WInston Churchill fueron: "estoy tan hastiado", no se sabe si de su postura política zigzagueante, de la labor de los médicos, de su nacionalidad o de su exceso de peso.

Compárese con nuestros patrióticos “muero contento, hemos batido al enemigo” del sargento Cabral.
O el  “hay (según algunas versiones) o ay (según otras) patria mía” de Belgrano, ambos según la prosa de Mitre.
José Hernández, en cambio, musitó “Buenos Aires... Buenos Aires” y Mitre no le pudo cambiar ni una coma porque había testigos.
El escritor Esteban Lozano echa a rodar la hipótesis de que las palabras postreras de Cabral fueron muy otras: "anámbaéchupiríboé", en guaraní, que en su mejor traducción singnifican "hijos de una gran puta". Cabral era correntino y no español.
Pero Lozano no estuvo en el campo de batalla. Mitre tampoco, aunque la hipótesis de Lozano es más plausible porque al soldado Cabral le resultaban extrañas las expresiones castizas.
Mitre siempre se creyó la rencarnación de Julio César escribiendo los "Comentarios a las guerras de las Galias", pero no dominaba el guaraní: sólo intentó exterminar Paraguay. 
Afecto a la grandilocuencia -una herencia que se extendió al diario La Nación- prometió una rápida victoria en la Guerra de la Triple Alianza, eso antes de Curupaytí.
Habida cuenta de las afinidades ideológicas de Nelson Castro, es improbable que le hayan elegido el nombre por el magnate petrolero Nelson Rockefeller, quien falleció ya anciano mientras practicaba sexo con su secretaria Megan Marshak de 27 años. 
Pero son otras las hipótesis que esgrimen los actuales historiógrafos.
Egresado sobresaliente del Instituto Grafotécnico (dependiente de la Orden de san Pablo) con un 9,51 de promedio, Nelson Castro nació cuando Perón estaba a días de convertirse en el Tirano Prófugo y en la radio era muy escuchado Julio Jorge Nelson, nombre artístico de Isaac Rosofsky, autor del mediocre “Margarita Gauthier” y a quien se conocía como "la viuda de Gardel".
Julio Jorge o Isaac relataba diariamente anécdotas donde siempre se atribuía una profunda amistad con Carlos Gardel, a quien había apodado "el bronce que sonríe". Este Nelson había nacido en 1913, cuando Gardel tenía más de 30.
Curiosa amistad.
Las anécdotas que relataba Julio Jorge, día a día, eran de este tenor:

"Una tarde. Carlitos estaba tomando una ginebra en el Armenonville con tres rubias de New York y me acerqué para pedirle una partitura. Carlitos (lo llamaba Carlitos, con familiaridad) me miró de reojo y dijo;
- Tomatelás, pibe. Estoy ocupado.-
Anécdotas como esta reconfortan mi vida."
(cortina y tanda publicitaria)

Las fábulas que reconfortan la vida de Nelson Castro tienen otro cariz. 
Ayer, al comentar el último discurso de la Presidenta, volvió a demostrar que como neurólogo es un buen economista. En lugar de diagnosticarle alguna nueva enfermedad, sostuvo que el mal de la Argentina era la emisión monetaria. 
Habrá querido emular a Sarmiento quien, un siglo antes, había diagnosticado que el mal de la Argentina era la extensión.
Luego reafirmó. en otra exhibición de conocimientos enciclopédicos, que él (y todos los de su equipo, y el propio canal TN) jamás estaría a favor de los fondos-buitre, no obstante lo cual hay que pagar el fallo del juez municipal de New York hasta el último centavo.
Todo esto regado generosamente con sus tradicionales mohines adquiridos en el Instituto Grafotécnico o herencia de su madre.
El país que más dinero emite en el mundo es EEUU. La mayor deuda externa del mundo es la de EEUU. 
Nelson Castro es el Julio Jorge Nelson del siglo XXI. 

 


domingo, 7 de septiembre de 2014

REFUTANDO AL IMPUTADO CARLOS PAGNI

Cavallo augura una inflación anual del 70%. El coro estable de aves negras (Espert, Artana, Melconian, Nielsen) repite que hay que pagar a los buitres lo que reclaman. El gobierno nacional enfrenta el mayor hostigamiento de su gestión, ahora con el apoyo desembozado del Imperio.  
En ocasiones, no se sabe si ese acoso se originó aquí o allá; o si, como creemos, nació aquí para ser funcional al poder trasnacional y que éste aplauda a sus lacayos.

La mediática jueza Sandra Arroyo Salgado, esposa del fiscal Nisman e integrante –ambos- de la corporación judicial, imputó en 2012 por espionaje ilegal al columnista de La Nación Carlos Pagni (que no oculta su predilección por el procesado Mauricio Macri para la próxima vuelta electoral) junto con el Tata Yofre, el general (RE) Raimundes, Roberto García, Edgardo Majardo o Edgar Mainhard y el titular del Seprim Víctor Alderete. La causa no ha tenido movimientos apreciables desde entonces porque pega en el centro del poder antinacional y los jueces son muy sensibles a estas movidas. El fiscal pidió el procesamiento del grupo pero la jueza “pisó” la causa.
El imputado Carlos Pagni, en una breve nota editorial, chicanea a Axel Kicillof: le endilga simular ser keynesiano pero desconocer a su mentor. Kicillof no es Keynes, ni Argentina es la Gran Bretaña de 1945, estragada por las bombas V2 y la falta de alimentos.
Keynes, sobre todo, no elaboró una doctrina general y eterna de la economía que pueda tomarse como una Biblia (o por el Corán, escrito por el propio Alá, y por lo tanto irrefutable) sino una solución para los problemas británicos de aquel entonces. La economía no es una ciencia exacta, y menos todavía una religión inmutable aunque los liberales suelan tomarla así (cuando les conviene). Ni siquiera las religiones son inmutables: lo que alguna vez fue dogma oficial hoy puede ser herejía y viceversa.
Escondiéndose detrás del economista Andrés Velasco (sin aclarar que es un liberal chileno) Pagni corrige a Kicillof endilgándole ser un mal alumno de Keynes. Lo último que nos faltaba, después de los augurios del procesado Cavallo, era que los columnistas de La Nación, que abominan de Keynes, se conviertan en sus exégetas.
Escribe Pagni: “Keynes sostenía que la demanda no debe ser inferior a la oferta. Pero tampoco superarla, porque se desata la inflación”. En la Inglaterra de 1945, la demanda permitió reconstruir el aparato productivo y la capacidad instalada. En la Argentina de 2014, los empresarios no están muy dispuestos a aumentar su capacidad instalada, con lo cual las continuas señales de aumento de demanda global por medidas estatales no tienen su correlato del lado de la producción. Muchos empresarios siguen prefiriendo apostar a la especulación.
Esto nos llevaría directamente a la eventual existencia de una eventual burguesía nacional. Pero cuando Argentina se organizó como país, las burguesías nacionales según el modelo eurocéntrico ya habían hecho sus revoluciones, de modo tal que es preferible salir de ese laberinto, “por arriba”, como aconsejaba Marechal.
A continuación, Pagni –siempre escudado tras el chileno Velasco, educado en Yale y Harvard- le recuerda a Kicillof que para Keynes no todas las crisis son provocadas por las expectativas.
En Argentina, las “expectativas” (de algunos sectores sociales) consisten en mantener la moneda atada al dólar. Y si es posible, valorizarse con alguna medida especulativa como la recientemente denunciada contra el supermercado Coto. La tablita cambiaria y la convertibilidad han hecho escuela.
Al contrario, Keynes luchó abiertamente por valorizar su propia moneda, la libra esterlina.
Y concluye Pagni “... y que en las economías frágiles no hay optimismo que las sostenga” (a tales expectativas”). En Página 12 de hoy, Alfredo Sayat explica con gran sencillez qué diferencia a una economía frágil de otra sólida:
“La Argentina no debe quedar como una nación puramente agropecuaria, porque sí ese sector pueda alimentar a una población diez veces mayor, no es capaz de brindar empleo a los 45 millones de habitantes. Es preciso tener actividades productivas que transformen la materia prima y crear nuevos tipos de servicios, para dar ocupación a todos, hacer funcionar y ampliar al mercado interno e introducir nuevos productos en el sector externo”. Previsiblemente, el imputado Pagni cree lo contrario: que una economía sólida es la que instauró Martínez de Hoz en 1976.
Y así nos fue.
El escenario aterrador que sugiere el imputado Carlos Pagni (que no oculta su predilección por el procesado Mauricio Macri para la próxima vuelta electoral) es desmentido por el consultor Artemio López:
“Hay toda una campaña diseñada a crear un escenario apocalíptico, en términos socioeconómicos, que no se verifica en la realidad . Los indicadores duros de actividad industrial, actualización de planes sociales, jubilaciones, paritarias, salario mínimo, muestran que, si bien hay problemas puntuales localizados, sobre los que el Gobierno debe intervenir, la crisis no es generalizada, por ejemplo si se analiza el estimador de la actividad industrial interanual, todos los sectores crecen. La excepción son el sector automotor, que tiene problemas, y por otra parte la construcción, que marca una caída interanual no muy importante. Por ello, hay que analizar sector por sector y ser menos apocalíptico en el diagnóstico general".
La crisis en la industria automotriz está sobredimensionada. 
TN titula que esa actividad soporta un 20% de suspensiones, aunque en la bajada aclara que el 20% de los empleados sufre 2 horas de suspensión, que es muy distinto a tener las máquinas paradas. Esa actividad está globalizada, y nuestra crisis es resultado de la caída de la actividad en Brasil, que a su vez es un reflejo de la caída de la actividad en China que a su vez... Para el imputado Pagni sería preferible importar autos, como lo que importaba el procesado Macri de Uruguay.
En este minué, La Nación es una verdadera tribuna de doctrina neoliberal que hoy titula a primera página con una foto de Donnelley: “se consolida el éxodo del país de firmas extranjeras”, acaso procesado por el traductor de google pero de cualquier modo en un pésimo castellano.

Archivo del blog